Ratio: 2 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

HISTORIA

Los hallazgos arqueológicos realizados en las inmediaciones de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios nos informan sobre la presencia de pequeños núcleos poblacionales que organizaron este espacio hacia el siglo VII d. C. Actualmente, lo que podemos contemplar junto a la ermita es parte de la arquitectura funeraria de un pequeño cementerio con algunas sepulturas formando panteones familiares.
imagen Virgen de los Remedios

En su interior se inhumaron varios individuos con un ritual donde no faltaba la jarrita funeraria que marca una tradición pagana, aunque ahora dentro de un contexto cristiano. Asimismo, el área funeraria se agrupó a lo largo de este pequeño montículo dominante, en cuya parte superior se levantaría un templo, capaz de servir a las necesidades espirituales de estas comunidades rurales.

Posteriormente, con la colonización y repoblación de esta zona, es posible que en los restos del primitivo templo el pueblo de Colmenar Viejo levantara una Ermita bajo la advocación de San Bartolomé, incorporándose el culto a Nuestra Señora de los Remedios en el siglo XVII. (Estos datos se refieren a la campaña arqueológica que tuvo lugar en Noviembre y Diciembre de 1999 y Junio de 2003).

imagen Virgen de los RemediosLa Imagen de Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de Colmenar Viejo (Madrid), se venera en esta ermita, en un pintoresco altozano, en el centro de un pinar, a 4.5 Km. del centro del pueblo. Estos son los datos que nos pueden aportar una cierta luz sobre su origen: la versión que adquiere más sentido es que nos encontramos ante una de esas imágenes que acompañaban a los ejércitos medievales en sus batallas y que, al finalizar éstas, los Mendoza, Señores del Real de Manzanares y sus contornos, entregarían a la Parroquia de de Colmenar Viejo, por ser la principal de la comarca, para que recibiesen el mayor culto posible.

El Cabildo Parroquial dispuso colocarla en esta Parroquial en esa ermita, por estar enclavada en un lugar céntrico desde donde se divisan los pueblos de la parte meridional del Real de Manzanares, con el fin de fomentar entre los mismos peregrinaciones y visitas a la imagen de Nuestra Señora.

imagen Virgen de los RemediosLa ermita no se hizo, pues, ex profeso para esta Imagen de la Virgen, pues anteriormente al culto a Nuestra Señora de los Remedios, la Ermita ya existente, como hemos indicado, estaba dedicada a la memoria del Apóstol san Bartolomé, cuyo altar fue adaptado también para que sirviese de trono a la Imagen de la Señora.

Carecen de lógico fundamento cuantas versiones existen acerca de la aparición de la Imagen, ignorándose la fecha exacta en la que el pueblo decidió nombrada su Patrona.

Su fiesta, eso sí, se fijó el último domingo de agosto, tal vez por ser el más próximo al día 24, en el que la Iglesia Católica venera a S. Bartolomé, anterior titular de la Ermita y detentador hasta ese momento de las fiestas patronales en su honor.

La Imagen es una preciosa obra de arte. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), fue depositada en el Museo de Arte Moderno de Madrid, de donde se recuperó al término de la misma, faltándole la corona de oro y pedrería que poseía anteriormente.

A partir de esa fecha, año 1939, la Virgen siempre preside los principales acontecimientos de la vida del pueblo, habiendo salido también dos veces fuera del mismo: en 1942 fue llevada a Fuencarral, con motivo del VII Centenario de la Virgen de Valverde, y en 1954 se paseó, junto con la Almudena de Madrid, por las calles de Zaragoza, donde acudieron las principales Imágenes de la Virgen en España, con motivo del Año Santo Mariano.

En el año 1942 fue declarada por el Consistorio local Alcaldesa de honor de Colmenar Viejo.
La Imagen de Nuestra Señora de los Remedios fue coronada canónicamente por el Cardenal don Antonio María Rouco Varela el 24 de junio de 2001 en la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo.
Actualmente se encuentra en su Ermita, y es guardada, por la Congregación de las Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha.


ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN

La talla de la Virgen de los Remedios es pequeña y está sentada de frente, como dirigiéndose siempre a su pueblo, en actitud de escucha y de diálogo hacia sus devotos. Su policromía la representa vestida con una túnica, tirada hacia abajo; el manto, a modo de capa romana, está cerrado con una joya a manera de broche; una toca rodea su cabeza y le cae hasta los hombros; su calzado es puntiagudo. El Niño, también de frente, está sentado sobre su rodilla, y está vestido de modo semejante al de la Madre, con los pies descalzos; levanta los dedos índice y medio de la mano derecha en actitud de bendecir, mientras con la mano izquierda sostiene un libro que simboliza el Evangelio, su Buena Noticia, el Libro de la Vida. Son dos tallas de madera policromada al estilo y usos de Castilla, con los detalles que poseen las imágenes de finales del siglo XIII.
La Imagen de la Virgen tiene una altura de 80 cm.

Está sentada sobre un taburete, con expresión dulce; su túnica forma hondos pliegues entre sus rodillas. Presenta en su mano derecha un pomo odorífero que simboliza el pecado original; la decoración de sus vestidos es muy rica. El Niño está sentado sobre la rodilla izquierda de la Madre. Todo esto es propio del siglo XIII. En el siglo XII las imágenes de Nuestra Señora eran pequeñas; aparecían sentadas de frente en un sillón y no en un taburete, y manteniendo un aspecto grave y rígido; en la mano tenían una manzana y no un pomo; y se encontraban más pobremente decoradas que la de Remedios, y con el Niño sentado en el centro de la Madre, entre las dos rodillas.

Estos datos nos llevan a la conclusión de que nos encontramos con una escultura románica, perteneciente a finales del siglo XII o principios del XIII, por tener los caracteres propios de las imágenes de esa época.

La Imagen de la Virgen de los Remedios, de la que se conservan las fotos anteriores a 1914, estaba constituida por un rostro y unas manos, siendo el resto del cuerpo un armazón de madera que se cubría con ricos mantos de tela y con una espléndida corona. En 1914, siendo párroco de Colmenar Viejo don Agustín Ruiz de Villarrubia, se llevó a restaurar la imagen a los talleres Granda de Madrid. De esa restauración volvió la actual imagen, que por los datos que se tienen estaba oculta dentro del armazón de la Virgen de los Remedios. Se halló esta joya y se restauró con los criterios del momento y los del sacerdote y restaurador don Félix Granda Buylla. Al pueblo de Colmenar le costó en principio aceptar esta imagen más primitiva y desconocida para él. Don Agustín juró solemnemente delante del pueblo que ésa era la imagen de Nuestra Señora de los Remedios. A partir de entonces su culto creció de modo espectacular, y el amor de los colmenareños por la Imagen de Nuestra Señora de los Remedios ha sido y es impresionante hasta nuestros días.

La Imagen de la Virgen está colocada sobre una peana de plata repujada con varias grecas, sobresaliendo los castillos y los leones. En la parte posterior mantiene grabada una inscripción latina que, traducida al castellano, dice: "Esta hermosa y antigua efigie de la Bienaventurada Virgen María de los Remedios, siendo Pontífice Máximo Pío X; José María Salvador y Barrera, Obispo de Madrid-Alcalá; Agustín Ruiz Villarrubia, Párroco Arcipreste; con el trabajo y estudio de D. Félix Granda Buylla, fue restaurada en su forma primitiva, a instancia de los habitantes de Colmenar Viejo, y dedicada de nuevo al culto el día 31 de mayo de 1914."

La restauración de 1914 retocó su rostro, aportándonos la belleza y serenidad de la actual Imagen, que nos recuerda a las más bellas serranas. Los dibujos de sus vestidos fueron tomados por don Félix Granda de unos restos de casullas del s. XIII existentes en Roma.

Colmenar Viejo, 30 de junio de 2006.
Antonio García Rubio.
Párroco de la Asunción de
Nuestra Señora.

 (Este documento está basado en uno anterior, publicado en el año 1960, por D. Pedro García Torres, y ha contado con el asesoramiento de D. Fernando Colmenarejo)

Imagen de Ntra.Sra. de los Remedios

remedios derec 1

Los hallazgos arqueológicos realizados en las inmediaciones de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios nos informan sobre la presencia de pequeños núcleos poblacionales que organizaron este espacio hacia el siglo VII d. C.

Volver