Los hallazgos arqueológicos realizados en las inmediaciones de la ermita de Nuestra Señora de los Remedios nos informan sobre la presencia de pequeños núcleos poblacionales que organizaron este espacio hacia el siglo VII d. C. Actualmente, lo que podemos contemplar junto a la ermita es parte de la arquitectura funeraria de un pequeño cementerio con algunas sepulturas formando panteones familiares.
imagen Virgen de los Remedios
En su interior se inhumaron varios individuos con un ritual donde no faltaba la jarrita funeraria que marca una tradición pagana, aunque ahora dentro de un contexto cristiano. Asimismo, el área funeraria se agrupó a lo largo de este pequeño montículo dominante, en cuya parte superior se levantaría un templo, capaz de servir a las necesidades espirituales de estas comunidades rurales.
Posteriormente, con la colonización y repoblación de esta zona, es posible que en los restos del primitivo templo el pueblo de Colmenar Viejo levantara una Ermita bajo la advocación de San Bartolomé, incorporándose el culto a Nuestra Señora de los Remedios en el siglo XVII. (Estos datos se refieren a la campaña arqueológica que tuvo lugar en Noviembre y Diciembre de 1999 y Junio de 2003).
imagen Virgen de los RemediosLa Imagen de Nuestra Señora de los Remedios, Patrona de Colmenar Viejo (Madrid), se venera en esta ermita, en un pintoresco altozano, en el centro de un pinar, a 4.5 Km. del centro del pueblo. Estos son los datos que nos pueden aportar una cierta luz sobre su origen: la versión que adquiere más sentido es que nos encontramos ante una de esas imágenes que acompañaban a los ejércitos medievales en sus batallas y que, al finalizar éstas, los Mendoza, Señores del Real de Manzanares y sus contornos, entregarían a la Parroquia de de Colmenar Viejo, por ser la principal de la comarca, para que recibiesen el mayor culto posible.
El Cabildo Parroquial dispuso colocarla en esta Parroquial en esa ermita, por estar enclavada en un lugar céntrico desde donde se divisan los pueblos de la parte meridional del Real de Manzanares, con el fin de fomentar entre los mismos peregrinaciones y visitas a la imagen de Nuestra Señora.
imagen Virgen de los RemediosLa ermita no se hizo, pues, ex profeso para esta Imagen de la Virgen, pues anteriormente al culto a Nuestra Señora de los Remedios, la Ermita ya existente, como hemos indicado, estaba dedicada a la memoria del Apóstol san Bartolomé, cuyo altar fue adaptado también para que sirviese de trono a la Imagen de la Señora.
Carecen de lógico fundamento cuantas versiones existen acerca de la aparición de la Imagen, ignorándose la fecha exacta en la que el pueblo decidió nombrada su Patrona.
Su fiesta, eso sí, se fijó el último domingo de agosto, tal vez por ser el más próximo al día 24, en el que la Iglesia Católica venera a S. Bartolomé, anterior titular de la Ermita y detentador hasta ese momento de las fiestas patronales en su honor.
La Imagen es una preciosa obra de arte. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), fue depositada en el Museo de Arte Moderno de Madrid, de donde se recuperó al término de la misma, faltándole la corona de oro y pedrería que poseía anteriormente.
A partir de esa fecha, año 1939, la Virgen siempre preside los principales acontecimientos de la vida del pueblo, habiendo salido también dos veces fuera del mismo: en 1942 fue llevada a Fuencarral, con motivo del VII Centenario de la Virgen de Valverde, y en 1954 se paseó, junto con la Almudena de Madrid, por las calles de Zaragoza, donde acudieron las principales Imágenes de la Virgen en España, con motivo del Año Santo Mariano.
En el año 1942 fue declarada por el Consistorio local Alcaldesa de honor de Colmenar Viejo.
La Imagen de Nuestra Señora de los Remedios fue coronada canónicamente por el Cardenal don Antonio María Rouco Varela el 24 de junio de 2001 en la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo.
Actualmente se encuentra en su Ermita, y es guardada, por la Congregación de las Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha.
La talla de la Virgen de los Remedios es pequeña y está sentada de frente, como dirigiéndose siempre a su pueblo, en actitud de escucha y de diálogo hacia sus devotos. Su policromía la representa vestida con una túnica, tirada hacia abajo; el manto, a modo de capa romana, está cerrado con una joya a manera de broche; una toca rodea su cabeza y le cae hasta los hombros; su calzado es puntiagudo. El Niño, también de frente, está sentado sobre su rodilla, y está vestido de modo semejante al de la Madre, con los pies descalzos; levanta los dedos índice y medio de la mano derecha en actitud de bendecir, mientras con la mano izquierda sostiene un libro que simboliza el Evangelio, su Buena Noticia, el Libro de la Vida. Son dos tallas de madera policromada al estilo y usos de Castilla, con los detalles que poseen las imágenes de finales del siglo XIII.
La Imagen de la Virgen tiene una altura de 80 cm.
Está sentada sobre un taburete, con expresión dulce; su túnica forma hondos pliegues entre sus rodillas. Presenta en su mano derecha un pomo odorífero que simboliza el pecado original; la decoración de sus vestidos es muy rica. El Niño está sentado sobre la rodilla izquierda de la Madre. Todo esto es propio del siglo XIII. En el siglo XII las imágenes de Nuestra Señora eran pequeñas; aparecían sentadas de frente en un sillón y no en un taburete, y manteniendo un aspecto grave y rígido; en la mano tenían una manzana y no un pomo; y se encontraban más pobremente decoradas que la de Remedios, y con el Niño sentado en el centro de la Madre, entre las dos rodillas.
Estos datos nos llevan a la conclusión de que nos encontramos con una escultura románica, perteneciente a finales del siglo XII o principios del XIII, por tener los caracteres propios de las imágenes de esa época.
La Imagen de la Virgen de los Remedios, de la que se conservan las fotos anteriores a 1914, estaba constituida por un rostro y unas manos, siendo el resto del cuerpo un armazón de madera que se cubría con ricos mantos de tela y con una espléndida corona. En 1914, siendo párroco de Colmenar Viejo don Agustín Ruiz de Villarrubia, se llevó a restaurar la imagen a los talleres Granda de Madrid. De esa restauración volvió la actual imagen, que por los datos que se tienen estaba oculta dentro del armazón de la Virgen de los Remedios. Se halló esta joya y se restauró con los criterios del momento y los del sacerdote y restaurador don Félix Granda Buylla. Al pueblo de Colmenar le costó en principio aceptar esta imagen más primitiva y desconocida para él. Don Agustín juró solemnemente delante del pueblo que ésa era la imagen de Nuestra Señora de los Remedios. A partir de entonces su culto creció de modo espectacular, y el amor de los colmenareños por la Imagen de Nuestra Señora de los Remedios ha sido y es impresionante hasta nuestros días.
La Imagen de la Virgen está colocada sobre una peana de plata repujada con varias grecas, sobresaliendo los castillos y los leones. En la parte posterior mantiene grabada una inscripción latina que, traducida al castellano, dice: "Esta hermosa y antigua efigie de la Bienaventurada Virgen María de los Remedios, siendo Pontífice Máximo Pío X; José María Salvador y Barrera, Obispo de Madrid-Alcalá; Agustín Ruiz Villarrubia, Párroco Arcipreste; con el trabajo y estudio de D. Félix Granda Buylla, fue restaurada en su forma primitiva, a instancia de los habitantes de Colmenar Viejo, y dedicada de nuevo al culto el día 31 de mayo de 1914."
La restauración de 1914 retocó su rostro, aportándonos la belleza y serenidad de la actual Imagen, que nos recuerda a las más bellas serranas. Los dibujos de sus vestidos fueron tomados por don Félix Granda de unos restos de casullas del s. XIII existentes en Roma.
Colmenar Viejo, 30 de junio de 2006.
Antonio García Rubio.
Párroco de la Asunción de
Nuestra Señora.
(Este documento está basado en uno anterior, publicado en el año 1960, por D. Pedro García Torres, y ha contado con el asesoramiento de D. Fernando Colmenarejo)
Hermano Mayor durante el año 2019-2020,
D. Hermano Mayor Presidente – Jose Miguel Rivas Francisco
La Junta Directiva de la Hermandad de Remedios se compone de 13 miembros.
La actual junta directiva tomó posesión el Martes de Remedios 27 de Agosto de 2019, y para los cargos de Hermano Mayor, Tesorero, Vocal 1º, Vocal 2º,
Hermano Mayor D. Jose Miguel Rivas Francisco
Vicepresidente D. Eugenio Romera de la Morena
Secretario D. Braulio Matellano Martín
Tesorero D. Roberto Sanz Criado
Vocal 1º D. Javier Dominguez Cuenca
Vocal 2º D. Carmen de la Morena Criado
Vocal 3º D. Iván Lomas Rodriguez
Vocal 4º D. Luis Puente Serrano
Priostes
D. Fernando Marivela Rubí
D. Lorenzo Perez garcia
Dª. Mercedes de la Morena Corral
Dª. Alicia Espinosa
Estandarte
D. Fernando de la Morena Francisco
Asistente Eclesiástico
D. Jose Francisco García Gomez
Esta Junta Directiva tiene validez hasta el martes, día 29 de agosto de 2020, en que cambiara El Hermano Mayor Presidente
Habrá elecciones el próximo año en la Junta General del Martes de Remedios para los cargos de Hermano Mayor, Vicepresidente, Priostes y Estandarte.
El secretario, vocal 3º y vocal 4ª, salieron elegidos el pasado año por 4 años, por lo que los cargos son hasta la Junta General del año 2023.
Tesorero, Vocal, 1º y vocal 2º hasta Martes Remedios 2021
La actual junta directiva tomó posesión el Martes de Remedios 27 de Agosto de 2019.
CRONICA DE LA HERMANDAD (Datos sacados de los Libros de Actas)
20. VII. 1939
Es traída a Colmenar Viejo la Imagen de la Virgen de los Remedios desde el Museo de Arte Moderno, de Madrid, donde estuvo depositada durante la Guerra Civil.
25. VII. 1939
La Hermandad de Ntra. Sra. de los Remedios de Colmenar Viejo reanuda sus actividades normales, con una primera Junta General en la Sacristía de la Iglesia Parroquial, tras el paréntesis habido duran¬te la Guerra Civil.
30. VII. 1939
La Hermandad compra los cuatro cetros de los Priostes, hechos por Platerías Meneses, de Madrid, al haber desaparecido, durante la Guerra Civil, los que había desde antiguo.
El Sacerdote, natural de esta Villa, Don Pedro García Torres regala una corona para la Virgen, (que es la que actualmente luce durante las Fiestas). La del Niño es comprada por la Hermandad.
21. IX. 1939
La Hermandad sube el sueldo o gratificación al guarda de la Ermita, Antero del Alamo Provida, que la cuida junto con su mujer. Se fija como sueldo la cantidad de una peseta diaria.
25. VII. 1940
Se acuerda, por la Junta Directiva, que este año la Virgen regrese a su Ermita el Martes de Remedios, por la mañana, en vez del Lunes, que se venía haciendo desde tiempo inmemorial, "porque en aquel día no habrá festival taurino".
15. VIII. 1940
El Hermano Mayor, Sr. Mansilla Puente, ofrece como regalo a la Virgen un Arco (que es el que lleva actualmente en las andas), el cual entregará a la Hermandad tan pronto como esté terminado.
2. IX. 1941
Por la carestía de la vida se sube el sueldo al guarda de la Ermita, Antero del Alamo, a dos pesetas diarias.
I.IX.1942
Durante la presente Función de Remedios, por enfermedad del Hermano Mayor, Don Tomás Ariza Ibáñez, éste ha sido sustituido en todos los actos por su hermano Don Francisco Ariza. Don Tomás Ariza propone como Hermano Ma¬yor para el año siguiente a su hermano don Francisco, "con advertencia de que pueda ser sustituido su hermano en la próxima función de 1943 por don Tomás".
1. IX. 1942
Se acuerda por la Hermandad la compra del porta farol del Hermano Mayor, así como las hachas que han de llevar los hermanos en las procesiones.
30. V. 1943
La Junta Directiva nombra como ermitaño para la ermita de Remedios a D. Agapito Colmenarejo Marivela (el tío Agapo) y a su esposa Da Basilia Siete iglesias Gómez, con carácter interino.
30. V. 1943
El Presidente de la Hermandad, Sr. Cura Párroco Don Juan Ricote Alonso, al ser nombrado Rector del Seminario de Madrid, deja la Presidencia, siendo sustituido por el nuevo Párroco D. Gabriel Mateo Montes.
29. VIII. 1944
El arquitecto D. Félix Ugalde presenta a la Junta los Planos para colocar en la Ermita de Remedios la portada del antiguo hospital de la CI Duque de la Torre (hoy CI de La Feria), que ha sido donada a la Hermandad por el Ayuntamiento de la Villa.
29. VIII. 1944
Se fija como cuota de cada hermano la cantidad de dos pesetas anuales.
6. VI. 1946
Por el Obispo Auxiliar de la Diócesis D. Casimiro Morcilla González, con motivo de su visita pasto¬ral, es proclamada la Santísima Virgen de los Remedios como Patrona del Arciprestazgo.
27. X. 1946
Se celebra el acto de inauguración del Sagrado corazón de Jesús, colocado en la finca de la Ermita de Remedios, regalo del sacerdote D. Pedro García Torres.
Se coloca una placa o lápida en la capilla de Remedios, en memoria de Don Agustín Ruiz -Villarrubia, Párroco que fue de esta Villa, quien mandó restaurar la imagen de la Virgen, en la forma que ahora se venera.
31. VIII. 1948
Se acuerda suprimir la colecta que venía celebrándose cada año por todo el pueblo, sustituyéndola por un cepillo que se colocará en la Iglesia en la semana anterior a la Fiesta
30 VIII. 1949
Se acuerdas por la Junta reparar el Estandarte de la Virgen por estar muy deteriorado y rectificar lo acordado anteriormente de ser sustituido por una bandera.
_21. VIII. 1950
D. César Gómez Lucía, devoto de la Virgen, regala vidriera de colores para la ventana existente en la Capilla de la Ermita de Remedios.
29. VIII. 1950
Por D. Dionisio García, que es el actual Tesorero de la Hermandad, se propone la realización de una _ de hermanos, por orden alfabético, para que por ese orden sean elegidos los sucesivos hermanos mayores, pudiendo renunciar al cargo cualquiera de ellos y pasando el turno al siguiente.
La Junta desestima la propuesta por modificar la misma la tradición existente.
2. IX. 1952
Se aprueba por la Junta General las nuevas ordenanzas de la Hermandad, que se remitirán al Sr. Obispo para su aprobación y posterior publicación. (Se editan en el año 1953).
20. III 1953
El nuevo Párroco D. Elías Alonso Sanz sustituye como Presidente de la Hermandad al anterior Párroco Don Gabriel Mateo Montes.
Se da cuenta a la Junta de la aprobación por parte del Obispado de las nuevas Ordenanzas de la Hermandad.
-. X. 1954
Nuestra Patrona es llevada a Zaragoza con motivo de la celebración del año Mariano.
El portador del Estandarte de la Virgen, Don Salvador Martínez María Crespo, entrega a la Hermandad una medalla que su Santidad el Papa habrá entregado a todos los estandartes allí representados, acordándose que dicha medalla vaya siempre puesta en el estandarte.
5. III. 1955
La cuota de cada hermano de la Hermandad se fija en la cantidad de 5 pesetas anuales.
30. VIII.1955
Es nombrado Capellán Honorario de la Hermandad el Sacerdote, hijo del pueblo, más antiguo, que es Don Emilio Morales Sieteiglesias, Canónigo de Alcalá de Henares.
29. VI. 1956
Se aprueba la instalación de una Tómbola con objeto de obtener nuevos ingresos para la Hermandad.
27. VII1. 1957
Se toma el acuerdo de que la Camarera de la Virgen, Da Mercedes Ugalde Bañuelos ostente el cargo de forma vitalicia, ya que se habrá propuesto que dicho cargo se renovase.
15. VII1. 1958
Se fija el sueldo de los ermitaños en la cantidad de 300 pesetas mensuales.
A partir de este año la adjudicación del estandarte y Cetros de Priostes, mediante subasta, se realizará en la Junta General del Martes de Remedios.
28. VII.1959
El famoso dibujante de temas taurinos, D. Antonio Casero, presenta un dibujo para la portada del Programa de Fiestas de este año, siendo aceptado el mismo.
15. VIII. 1959
Se aprueba que, en plan de prueba el próximo Viernes de Remedios se traslade a la Virgen durante la procesión en la carroza propiedad de la Iglesia y si diera resultado, se utilizaría igualmente en las demás procesiones.
1. IX.1959
Por fallecimiento de la Camarera de la Virgen, Dª Mercedes Ugalde Bañuelos, es nombrada para sustituirla, por un periodo de cuatro años, su hija, Dª Manuela Gómez Ugalde.
10.1.1960
En días pasados, ya consecuencia del huracán que azotó la región, ha sufrido daños el tejado de la Ermita de Remedios, habiendo sido derribados varios pinos, de los que la Diputación Provincial había plantado en la Finca de Remedios. También han sufrido daños las paredes de la Ermita a causa de las excesivas lluvias caídas durante los últimos meses.
8. VII. 1960
Habiendo sido trasladado el Párroco, Don Elías Alonso Sanz, a la Iglesia de San Ildefonso de Madrid, ocupa el cargo de Presidente de la Hermandad el nuevo Párroco Don Manuel Soriano Barbero.
26. VIII.1960
Hoy, Viernes de Remedios, se incendian los adornos de la fachada y portada de entrada a la Capilla de la calle de la Feria, en el momento de la llegada de la Virgen, por lo que la Virgen es llevada a la Iglesia Parroquial.
30. VIII.1960
El Párroco y Presidente de la Hermandad, Don Manuel Soriano Barbero, propone que la Novena sea presidida por la Imagen de la Virgen en vez de por el cuadro de ésta, que habitualmente se coloca. Dado que con ello se modifica, de forma clara, la tradición, es desestimada dicha propuesta por la Junta General.
29. V. 1961
Se han rodado en la Ermita de Remedios algunas escenas de la película "El Cid", producida por Samuel Bronstons.
Dicho rodaje ha supuesto para la Hermandad unos ingresos de 25.000 pesetas.
31. VII. 1961
El Párroco y Presidente de la Hermandad, Don Manuel Soriano Barbero, propone hacer una modificación en las tradiciones de la Hermandad:
Que la Virgen se lleve el Viernes de Remedios a la Iglesia en vez de a la Capilla de la calle de la Feria, aduciendo la falta de espacio existente y que tendría más esplendor la recepción en la Iglesia. Todos los hermanos asistentes a la Junta, por unanimidad, aprueban que la Procesión del Viernes de Remedios termine en la Capilla de la calle de la Feria como se viene haciendo desde tiempo inmemorial.
31. VII.1961
Es desestimada una propuesta del hermano Don Nicolás de la Morena en el sentido de que se aplace el traslado de la Virgen a su Ermita hasta el miércoles posterior a la Fiesta, celebrándose en ese día una romería popular.
29. VIII.1961
Por primera vez actúa en las Fiestas Patronales el "Coro de jóvenes del pueblo" (hoy Coral de Colmenar Viejo), bajo la dirección de D. Miguel Corral Aragón. La Junta hace constar en acta su felicitación a la misma por el éxito alcanzado.
28. VIII.1962
Ningún hermano se ha presentado para ocupar el cargo de Hermano Mayor, por lo que en la Junta General del Lunes de Remedios, y ante este hecho inusual, se ofrece para ocupar el cargo el hermano Jaime Hernández Mansilla, que es elegido.
27 VIII. 1963
Cesa en su cargo como Camarera de la Virgen, Dª Manuela Gómez Ugalde, por haberse cumplido los cuatro años de su mandato.
Se acuerda que a partir de este año tal cargo lo desempeñe la esposa del Hermano Mayor o alguna mujer de allegado parentesco al mismo.
27 VIII. 1963
Se nombra Capellán Honorario de la Virgen al Sacerdote, natural de esta Villa, Don Pedro García Torres, al haber fallecido el anterior Capellán Don Emilio Morales Sieteiglesias.
1 X. 1964
Se acuerda modificar el sistema de nombramiento de Hermano Mayor, en el sentido de que en el caso de que haya varios candidatos, la elección del mismo se llevará a cabo mediante sorteo.
23 VII. 1966
Actúa como Presidente de la Hermandad el nuevo Párroco, Don Juan Sánchez Díaz, que sustituye al anterior, Don Manuel Soriano Barbero.
7 XI .1966
Ante el intenso temporal de lluvias, que ha producido grandes goteras en la ermita y casa de los ermitaños, y teniendo en cuenta que la excesiva humedad pudiera perjudicar la salud de éstos, se acuerda darles opción para que puedan trasladarse a Colmenar Viejo, mientras dure esta situación anómala, en cuyo caso también se trasladaría a la Virgen. (No llegó a producirse ninguno de los dos traslados).
14 VII. 1967
Se aprueba los proyectos y planos para la remodelación y construcción de la Ermita de Remedios, respetando la Capilla, que son realizados por el Arquitecto Sr. Bellosillo.
24 VII.1968
Es jubilado, a petición propia y tras el fallecimiento de su esposa, el ermitaño Don Agapito Colmenarejo Marivela (el tío Agapo).
Es nombrado para el cargo Don Eugenio Sanz Martín cuya esposa, Dª Ángeles García Colmenarejo, es nieta de los anteriores ermitaños.
27 VIII. 1968
Se acuerda fijar la cuota anual que deberá abonar cada hermano de la Hermandad en la cantidad de 20 pesetas, pagándose por mitades semestrales.
19.111.1969
Se adjudican las obras de restauración y ampliación de la Ermita de Remedios a los constructores de esta localidad Don Claudio Rico Collado y Don Victoria Criado Izquierdo, conjuntamente, en la cantidad de tres millones setecientas mil pesetas. Dirigirán las obras el arquitecto Sr. Bellosillo y el aparejador Sr. Sanz Morales.
Las obras darán comienzo en los próximos días.
15. VI. 1970
La Junta Directiva aprueba preparar la organización de un Festival Taurino, que podría celebrarse el próximo día 25 de julio, a fin de allegar fondos para atender a las necesidades de las obras que se están realizando en la Ermita de Remedios.
15. VI 1970
Las obras realizadas en la Ermita serán inauguradas el próximo domingo día 26 de julio, y si ello no fuera posible, por causas imprevistas, se inaugurarían el día 2 de agosto.
1. IX. 1970
La Junta General acuerda que todo hermano que desee ser Hermano Mayor deberá formular petición al Hermano Mayor que ocupa el cargo, hasta el comienzo de la Misa Mayor del Domingo de Remedios.
En esta misma Junta es designada ermitaña Dª Ángeles García Colmenarejo, al haber fallecido su esposo, que era quien ocupaba el cargo.
7. XI.1970
Se inician los trámites y gestiones para dotar a la Ermita de fluido eléctrico, tomando corriente de la línea que la suministra a la cercana Base de Helicópteros.
14. V. 1971
Se adjudica, por periodo de tres años y pago de 60.000 pesetas anuales, la explotación del Bar y Salones de la Ermita de Remedios al industrial Don Manuel Cerezo Rodríguez.
12. VI. 1971
Aún no se ha logrado dotar a la Ermita de luz eléctrica. No obstante, se continúa, con entusiasmo, las gestiones para llevar a buen fin el asunto.
31. VIII. 1971
La Junta General acuerda hacer entrega de medallas conmemorativas de la restauración de la Ermita a varias personas, entre las que destaca Don Casimiro Morcilla González, Arzobispo de Madrid-Alcalá, que bendijo las obras. Esta medalla se entrega a título póstumo.
15. IV. 1972
La luz eléctrica llega a la Ermita de Remedios. La Junta Directiva aprueba el importe de las obras a realizar por Hidroeléctrica Española, a tal fin.
29. VII1. 1972
Se aprueba hacer un mirador en la zona más alta de los terrenos de la Ermita. Para ello se acuerda solicitar del Ayuntamiento que ponga la piedra y los trabajos y mano de obra necesaria correrán a cuenta del hermano Don Julio Colmenarejo Santos, según su propio ofrecimiento.
Las obras se ejecutan y terminan en menos de diez meses.
17. V1. 1973
Se acuerda llevar a cabo la reparación de la tapia de piedra que circunda la finca de la Ermita de Remedios, la cual está en bastante mal estado.
28. VII1. 1973
La Hermandad agradece a Don Julio Burriel y a su comunidad, la donación de cuatro artísticos faroles y otros elementos para la carroza de la Virgen.
28. VIII. 1973
El Centro de Iniciativas y Turismo, de Colmenar Viejo, edita un programa en honor de la Santísima
Virgen de los Remedios, que contribuye al esplendor de su culto, siendo muy bien acogido por el pueblo y mereciendo la felicitación de la Hermandad.
14. V. 1974
La J unta Directiva deniega una solicitud hecha por unos ancianos residentes en la Residencia de la Diputación Provincial, para hacer una copia o reproducción de la Imagen de la Virgen, para ser colocada en la Capilla de dicha Residencia.
2.1X.1975
Se fija la cuota de cada hermano en la cantidad de 60 pesetas anuales.
8. XI. 1975
Se despide como Párroco de Colmenar Viejo, Don Juan Sánchez Díaz, por haber sido nombrado Párroco de la de Santa María Micaela, de Madrid.
27.III.1976
Toma posesión como Presidente de la Hermandad el nuevo Párroco de Colmenar Viejo, Don Felipe Sánchez Sánchez.
25. V. 1976
La Hermandad contribuye con la cantidad de 150.000 pesetas para la reparación del tejado de la Iglesia Parroquial, que se encuentra en bastante mal estado.
5. VII. 1976
Se acuerda la colocación de unos bancos de piedra entre los árboles que forman semicírculo delante de la explanada de la Ermita de Remedios.
9. XI1. 1976
Se presenta un proyecto de nuevos Estatutos para la Hermandad que, de momento, no se lleva a cabo.
12.11.1977
La Junta Directiva se une, aplaude y apoya el proyecto existente en la localidad para reactivar el actualmente disgregado Coro Parroquial, que durante tantos años se ha distinguido en las Funciones Religiosas de la Hermandad.
30 VIII 1977
Se ha procedido a la pavimentación del aparcamiento de la Ermita de Remedios.
.17 VI. 1978
Se acuerda la compra e instalación en los salones de la Ermita de una cocina, un fregadero y un frigorífico, para mejor servicio de bodas y otros
29 VIII.1978
Por primera vez, desde el año 1961, este año no ha actuado en la Función de Remedios el Coro Parroquial.
1 VIII 1979
Se acuerda por la Junta General que, a partir del próximo año, la Virgen sea trasladada a su ermita el Martes de Remedios, en lugar del Lunes.
1 IX.1980
Se acuerda dotar a la Ermita de un sistema de seguridad para salvaguardar la Imagen de la Virgen.
30 V 1981
Se procede al arreglo del artesonado y tejado de la Capilla de la calle de la Feria.
31 VIII 1981
La Junta General confirma la costumbre de que las mujeres puedan ostentar el cargo de Prioste.
6 VIII 1982
Preside por primera vez una Junta de la Hermandad el nuevo Párroco de Colmenar Viejo, Don
Faustino García Moreno.
6 VIII 1982
La asociación de Donantes de Sangre, de Colmenar Viejo, hace entrega de la Medalla de Oro de la Asociación a la Virgen de los Remedios.
29. VI.1983
Se procede a la restauración de los cuadros existentes en la Ermita de Remedios, que representan a San Pantaleón y San Juan Bautista, así como el de la Virgen de los Remedios, existente en el Baptisterio de la Iglesia Parroquia1.
Igualmente se procede a restaurar el estandarte de la Hermandad.
29. VIII.1983
Se fija la cuota a pagar por cada hermano en la cantidad de 100 pesetas anuales.
22. IV.1985
Se realizan obras en la Ermita de Remedios para construcción de una fosa aséptica.
Se forran de madera las columnas existentes en la Antecapilla de la Ermita de Remedios.
19. X.1985
Se instalan puertas nuevas, estilo castellano, en la Capilla de la calle de la Feria.
Igualmente se colocan en la Antecapilla de la Ermita de Remedios dos vitrinas para colocar los donativos o regalos que se hacen a la Virgen.
1. IX.1986•
Se acuerda que cuando la Virgen entre, tanto en la Capilla de la Calle de la Feria como en la Iglesia, lo haga de frente, en lugar de espaldas como lo venía haciendo hasta ahora.
16. IX.1986
Se acuerda que se celebre Misa en la Ermita el primer domingo de cada mes; a las 5 de la tarde, en los meses de octubre a marzo, ya las 8 de la tarde, en los meses de abril a septiembre.
16 XI 1986
Se traslada a la Virgen desde su Ermita a la Iglesia Parroquial, a fin de que presida los actos del V Centenario de la Construcción de la Iglesia.
29. IX. 1987
Se acuerda contribuir con la organización "Todo Sirve" en la cantidad de 300.000 pesetas, dado el carácter de la misma de ayuda a los parados y marginados.
8. XII. 1988
Se clausura el Año Mariano que ha venido celebrándose en la Ermita de Remedios.
12. VII. 1989
La Junta Directiva acuerda cerrar los Salones de Remedios a partir del día 31 de agosto e impedir se ejerza en ellos actividad empresarial de cualquier clase.
II.VIII.1989
Se presenta a la Junta General un modelo de nuevos Estatutos que, al no llegarse a un acuerdo en varios puntos, no se aprueban, acordando hacer llegar una copia de los mismos a todos los hermanos para que puedan presentar sugerencias al Presidente de la Hermandad.
28. VIII.1989
Se desestima, en Junta General, la creación de dos nuevos Cetros para Priostes, que podrían ser adjudicados entre la juventud y personas de pocos recursos económicos.
26.1X.1989
Se remite por la Junta Directiva el modelo de Estatutos a los hermanos para que puedan hacer sobre los mismos las precisiones que crean oportuno.
20. X.1989
Se acuerda legalizar la situación de los Salones de Remedios, a todos los niveles, y alquilar únicamente la explotación del negocio de Bar.
11. III. 1990
Se acuerda, en Junta General, que los Estatutos confeccionados con las sugerencias de los hermanos sean sometidos a la aprobación del Obispado y se dará cuenta del resultado a todos los hermanos.
11. III. 1990
Se fija la cuota que cada hermano debe abonar a la Hermandad en la cifra de 200 pesetas.
2. V. 1990
Se llevan a cabo una serie de obras en las instalaciones de la Ermita para poder abrir las mismas al público, de forma legal.
El Sr. Presidente de la Hermandad indica que no se han podido presentar los Estatutos en el Obispado.
3. V. 1990
Dentro de las obras realizadas en la Ermita de Remedios figura el dejar al descubierto la tumba visigoda descubierta en la misma, dotándola de un cristal e iluminación para que pueda ser vista por todo el que lo desee.
14. IX. 1990
En el transcurso de la Junta General de 27. VII. l990 se concedieron a varios hermanos, medallas conmemorativas del V Centenario de la Iglesia Parroquial, en reconocimiento a los trabajos prestados por los mismos a la Hermandad, que les son entregadas en un acto que se celebra hoy en" los Salones Parroquiales.
28. IX. 1990
Se nombra una nueva Comisión para realizar unos Estatutos acordes con las directrices del Obispado, así como un Reglamento de Régimen Interno.
2. XI. 1990
Se presentan los nuevos Estatutos y Reglamento de Régimen Interno a la Junta Directiva, quien los aprueba y acuerda presentarlos a la Junta General.
La Hermandad, como parte integrante de la Comunidad Parroquial y en virtud al espíritu comunitario que la mueve, hace donación a la Parroquia de una fotocopiadora que la es imprescindible para el desarrollo de su labor pastoral.
3. XII. 1990
Se moderniza el sistema de seguridad de la Ermita de Remedios.
23. XII. 1990
Se aprueban por la Junta General los Estatutos y Reglamento de Régimen Interno, acordándose su remisión al Obispado para la aprobación por el mismo y entrada en vigor.
31. V. 1991
Se acuerda proceder al arreglo, por un restaurador, de los cuatro faroles de la Carroza de la Virgen, así como que se confeccionen unas nuevas faldas para dicha Carroza, dado el deterioro de las existentes.
18. VI. 1991
El Arzobispo de Madrid-Alcalá, Don Angel Suquía Goicoechea, firma el Decreto por el que se aprueban los Estatutos de la Hermandad, que entran en vigor a partir del día de hoy.
Desde esta fecha el Hermano Mayor pasa a ser el Presidente de la Hermandad.
3. VIII.1991
Se presenta el libro "Ntra. Sra. de los Remedios Patrona de Colmenar Viejo", en los Salones de la Ermita de Remedios, con asistencia de las Autoridades Civiles y Eclesiásticas, así como de todos los miembros de la Junta Directiva de la Hermandad y de la Junta Directiva de la Asociación Cultural "El Pico San Pedro" y otros invitados.
formato pdf Día 30 de agosto de 2010, lunes de Remedios
a las 11:00 horas en 1ª convocatoria y
a las 11:30 horas en 2ª convocatoria.
Más Información
EJERCICIO 2009 - 2010 BALANCE
BALANCE APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA EN LA REUNION CELEBRADAEL DIA 29 JULIO 2010
HERMANDAD NTRA. SRA.DE LOS REMEDIOS
EJERCICIO 2009 - 2010 BALANCE: INGRESOS - GASTOS - RESULTADO - 30 JUNIO
BALANCE: INGRESOS - GASTOS - RESULTADO - 30 JUNIO 2010
S A L D O I N I C I A L 1-7-2009 56.266,96
I N G R E S O S
G A S T O S
CUOTAS ANUALES 19.485,00 NOMINAS-S.SOCIALES-I.R.P.F. 20.048,81
CETROS 12.750,00 IBERDROLA 5.972,55
ESTANDARTE 300,00 REPSOL - CONSUMO 4.937,67
PUJAS 15.805,00 REPSOL - MANTENIMIENTO 238,74
ERMITA - VELERO 34.225,03 TELEFONICA 941,57
ERMITA - BAR 8.124,00 SECURITAS DIRECT 439,80
ERMITA - BAR-SUMINISTROS 5.002,10 OBRAS - INSTALACIONES 371,71
ERMITA - CAPILLA 6.300,00 BANCOS - PLAZA ERMITA 9.385,00
ERMITA - SALONES 2.995,00 OBRA - BAR 12.841,41
ERMITA - FOTOGRAFOS 3.065,00 REPARACION-CONSERVACION 2.355,50
DONATIVOS 279,00 MOBILIARIO - ENSERES 325,00
INTERESES - BANCOS 243,22 ERMITA - VARIOS 2.533,77
INGRESOS 108.573,35 CORAL 3.600,00
ORQUESTA 3.460,00
PROGRAMAS 1.875,00
FLORES 3.300,00
MEGAFONIA 1.090,00
GENERALES 2.434,68
GESTION COBRO 500,94
GRATIFICACIONES 400,00
ACTIVIDADES-COLABORACION 2.160,87
LIENZOS GRABADOS 1.269,28
BASILICA ASUNCION 11.100,00
DONATIVOS 6.000,00
PARTIDAS PENDIENTE INGRESO INTERESES - BANCOS 36,71
BAJA CUOTA 2008-1 RECIBO -6,00 GASTOS 97.619,01
CUOTAS ANUALES 2009 309,00 PARTIDAS PENDIENTE GASTOS
BANCONADAS 2.400,00 PROTOCOLO -500,00
TOTAL INGRESOS PENDIENTES 2.703,00 TOTAL GASTOS PENDIENTES -500,00
TOTAL INGRESOS 111.276,35 TOTAL GASTOS 97.119,01
RESULTADO EJERCICIO 2009 - 2010 14.157,34
SALDO ACTUAL - 30 JUNIO 2010 70.424,30
SALDO: PARTIDAS PENDIENTE - INGRESOS A CUENTA -164,00
SALDO: PARTIDAS PENDIENTE - INGRESO 4.202,10
SALDO: B.B.V.A. - PLAZA PUEBLO - C/C 10.823,09
SALDO: BANESTO - PLAZA PUEBLO - C/C 4.596,46
SALDO: BANESTO - AVD. MEDITERRANEO - C/C 50.966,65
TOTAL SALDOS - 30 JUNIO 2010 70.424,30 70.424,30
BALANCE APROBADO POR LA JUNTA DIRECTIVA EN LA REUNION CELEBRADA
EL DIA 29 JULIO 2010
Vº Bº HERMANO MAYOR-PRESIDENTE EL TESORERO
Bajar en Formato PDF
Colmenar Viejo, 2011
Al pasear vuestra mirada por las páginas siguientes, va a impresionar vuestra retina la fotografía de medio centenar de hombres, que tienen en común, haber sido una vez en su vida hermanos mayores de la Hermandad de Ntra. Sra. de los Remedios. Sus caras, resultarán conocidas, sobre todo, a los colmenareños que ya tienen hebras de luna en las sienes. Comprobaréis que algunos, ya se han marchado de entre nosotros para siempre y pasean ahora por las alamedas de la eternidad. Otros muchos, llevan actualmente en sus rostros las cicatrices de la herida del tiempo, por lo que a la vista de sus fotografías, podríais confundirles con sus hijos. De los menos, os dará la impresión de que para ellos se ha detenido el calendario. Uno, recorre este año los caminos de Remedios delante de la imagen de la Virgen, portando el farol de plata. Y todos unidos, forman la gran cadena que ha presidido durante el último medio siglo, la más importante de las tradiciones de nuestro pueblo, la Función de Remedios.
Todos ellos, fueron nombrados hermanos mayores por azares del destino, en el ocaso de unas fiestas. Recibieron el testigo y el santo y seña del anterior, acompañado de un relicario de consejos en torno a la Virgen, la ermita, los pinos, la capilla, las andas, las costumbres. El cesante, por acabar de paladear la grandeza de Remedios, en íntima e inmediata cercanía de la imagen, se ha enamorado de tal suerte de la tradición, que teme entregarla sin extremar los cuidados que garanticen su continuidad y se deshace en observaciones, advertencias, recomendaciones ... Pero todas las precauciones son innecesarias, porque el sucesor, el primer día que visita la ermita tras de su nombramiento, al acercarse a la imagen, queda envuelto en la magia que emana de la Virgen y recibe una sensación misteriosa y profunda que se adentra hasta las fibras más hondas de su corazón y que sin él darse cuenta, guiará sus pasos. Desde ese momento, el recién llegado, se convierte por el hechizo fascinante de una mirada de la Virgen, en el mayor paladín de las tradiciones y dirigirá todos los esfuerzos a impulsar y mejorar cuanto se relaciona con las Fiestas de los Remedios. De hecho, pasa a ser el engranaje que lo mueve todo, que lo controla todo, que todo lo cuida y mima con un espíritu de servicio y entrega, que ni él mismo había imaginado. Una muestra de todo ello es la edición del libro que tenéis entre las manos.
Mediréis que esta sensación, esta entrega, esta ilusión, no es exclusiva de los hermanos mayores. Es cierto, son muchos los colmenareños que llevan prendido en su pecho este sentimiento inefable de amor a la Virgen de los Remedios. Para mí todos son hermanos mayores honorarios. Y aún diré más. Ese grupo de personas que año tras año, se ocupan desinteresadamente de las mil y una cosas que son necesarias para el desarrollo de las fiestas, son la savia que hace florecer todos los agostos el rosal de Remedios, con la misma fuerza, con el mismo colorido y con el mismo sabor a tradición de siempre. También forma parte fundamental del núcleo de la fiesta la dedicación ilusionada que ponen el párroco y los sacerdotes, sin cuya participación todo quedará en nada. Y la asistencia de la hermana mayor, que como camarera de la Virgen, pone su mano femenina en muchísimos detalles. Y la excepcional aportación del Coro Parroquial, que hace estremecer el Sábado de Remedios las bóvedas de nuestro monumental templo.
Por lo dicho, podría alguien pensar, que todos los protagonistas antes nombrados, son la médula espinal de nuestra tradición. Nada más lejos de la realidad. Así como en la creación poética, la poesía es lo que queda flotando en el corazón después de eliminar la rima, la medida, la musicalidad y hasta las palabras, en nuestra tradición, lo transcendente, lo importante, lo esencial, lo determinante de la tradición, es lo que queda después de suprimir a los hermanos mayores, los priostes, los cofrades, los colaboradores incondicionales, los párrocos, los sacerdotes, el coro y hasta las mismísimas costumbres.
La tradición, donde anclan sus raíces, donde se sustenta, donde verdaderamente existe es en la propia imagen de la Virgen, que indudablemente lleva adherido a su madera un hechizo misterioso que, con independencia de sentimiento religioso, atrae hacia las pupilas de sus ojos las miradas de todos los colmenareños y de los que no lo son, con una fuerza irresistible. Esta atracción, este imán, este milagro es el auténtico armazón de las fiestas, que pasa inadvertido en el fragor de la feria, pero que se palpa en la intimidad de los hondos silencios de la ermita; cuando a solas nos acercamos a la imagen y tenemos la sensación de que nos mira, de que en las entrañas de su talla, late un corazón que no es de nogal, ni de roble y que nos escucha; y cuando en esa paz maravillosa, acuden a nuestra mente en torbellino, galopando frenéticos, todos los recuerdos de nuestra vida; los amargos, para suavizarse en el embrujo de sus ojos y los alegres, para dilatarse a la luz de su mirada.
Pienso que la Virgen de los Remedios es la piedra angular de nuestras tradiciones y que para Colmenar representa: un álbum que todos los veranos nos evoca el pasado; una paloma de paz y de esperanza; un remanso donde se evaporan las lágrimas de los ojos cansados de llorar; un hada mecida por mil hombros que, en agosto, torna a su paso los cardos del camino, en ramos de claveles y clavellinas; un pregón de fiestas y de toros; un arca guardadora de secretos; un volcán que inflama los corazones; rosal donde florece la amistad; tabla de salvación de mil tormentas; barca segura ante la tempestad; firme puente que enlaza las orillas de nuestras vidas con la eternidad; y el remedio de todo lo imposible.
Pienso realmente, que la Virgen de los Remedios es el corazón de la tradición y el alma de Colmenar Viejo.
La Hermandad de Nuestra Señora de los Remedios es una asociación privada de fieles, constituida en la Diócesis de Madrid-Alcalá…
Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, situada a unos cinco kilómetros del centro, en la Carretera de Guadalix.
La Junta Directiva es el órgano ejecutiva de la Hermandad y está integrada por el Hermano Mayor-Presidente, el Vicepresidente, el Secretario
La Agenda de la Comunicación es una herramienta de trabajo para los hermanos, así como para todas aquellas personas que desde la Junta Directiva
Programa religioso de las Fiestas Patronales de Colmenar Viejo en honor a Nuestra Señora de Los Remedios, Patrona de la localidad.
Accede a la actualidad, noticias de la Hermandad, de la prensa del día de hoy en Colmenar Viejo.